En un proceso que amenaza con  desbordarse por  todo el continente, miles de estudiantes se  manifestaron unitariamente en defensa de la educación pública en Chile ,  Argentina, Brasil, Colombia, Honduras, México, Paraguay y Uruguay,  entre otros países, el pasado 24 de noviembre durante la “Jornada  Continental de Lucha por el Derecho a la Educación”.
El éxito de esta protesta,  refleja el  impacto que han tenido entre los estudiantes  de toda América Latina   las grandes movilizaciones estudiantiles de los últimos nueve  meses en   Chile y  Colombia. La principal reivindicación estudiantil en todos  estos conflictos ha sido  el rescate de la educación pública frente a la  ofensiva por privatizarla, en el intento de  hacer de ella un negocio y  ponerla al servicio de los capitalistas.
 
Chile: uno de los países donde está más privatizada la educación.
Chile,  tras 30 años de  dictadura militar  y  gobiernos de la concertación,  (coalición del partido socialista y la democracia cristiana) es uno de  los países del mundo donde más avanzó la privatización de la educación y  se deterioró la educación pública. Se ha  llegando al extremo de que   el estado financia el 25% del gasto educativo mientras que los  estudiantes cubren los gastos del restante 75% a través de créditos.  Como señala en su artículo Chile: Tras el éxito de la huelga general de  48 horas, continuar y ampliar la lucha hasta ganar escrito por:   Jorge  Rossel.,  “El costo de cinco años de carrera en la Universidad para  un estudiante chileno es aproximadamente de 80.000 dólares. Como la gran  mayoría de estudiantes no los tiene el estado financiaba la educación y  el estudiante quedaba una vez graduado adeudándole al estado el pago de  su educación. Incluso en las universidades públicas, a pesar de ese  carácter público, también se paga, y en ocasiones más incluso que en  algunas privadas. El gobierno de Bachelet (Partido Socialista)  acometió  un cambio radical al modificar este sistema de financiamiento en un  sentido aún más capitalista: eliminó los préstamos por parte del estado  –que tenían un interés bajo- y se los transfirió a la banca privada, la  cual como en todo lo demás los utiliza para especular. Esto no lo hizo  Pinochet sino Bachelet. Como resultado de estos cambios, el estudiante  no sólo salen debiendo 100.000 dólares de préstamos sino que además van a  tener que pagar eso varias veces y llenar los bolsillos de los  banqueros”. Es por ello que una de las principales demandas de los  estudiantes Chilenos ha sido que la educación debe ser un derecho y no  un instrumento de lucro para los banqueros, a costa de dejar endeudados  de por vida a los estudiantes.
Las movilizaciones estudiantiles en Chile se iniciaron en mayo de este año siendo promovidas por los estudiantes de secundaria a los que pronto se unieron los de universidad. Según pasan las semanas el movimiento va creciendo, agrupando a más y más sectores de entre los estudiantes que confluyen en la gran movilización del día 30 de junio, siendo capaces de reunir a 200 mil estudiantes en Santiago de Chile, de un total de 400 mil en todo el país. Esto supone el salto definitivo de la lucha que durante meses será la pesadilla del actual gobierno del derechista Piñera, sacudiendo la vida política del país y contribuyendo decisivamente a socavar su popularidad. Tras el éxito del 30 de junio, continuaron las movilizaciones el 14 de julio que contaron con la presencia de 150 mil en Santiago: un gran éxito que empieza a incomodar al gobierno y la burguesía.
Represión y criminalización no frenan la movilización.
En  un intento de frenar el movimiento, el gobierno de Piñera ve  la   amenaza de que la movilización estudiantil se convirtiese en un  estallido social y  recurre a todo tipo de maniobras para descarrilarla.  Piñera, que había despreciando a los estudiantes durante los primeros  meses de la movilización,  se ve obligado a reunirse con ellos. Al mismo  tiempo la policía  infiltra agentes de paisano en  las manifestaciones   para provocar destrozos, reventar las marchas y criminalizar ante la  opinión pública la movilización estudiantil.  Todo ello acompañado de un  aumento de la  represión policial de los carabineros con detenciones  masivas de jóvenes. Sirva de ejemplo la marcha convocada el 4 de agosto  que tuvo como saldo represivo 875 detenidos. En esas semanas los  estudiantes denunciaron maltratos durante las detenciones e  interrogatorios, al mismo tiempo que jueces y policías  trataban de  involucrar a los dirigentes estudiantiles en actos delictivos. El cenit  de esta campaña represiva fue el asesinato del estudiante Manuel  Gutiérrez  a manos de un agente carabinero en el contexto de la  represión de las manifestaciones convocadas tras el paro nacional  organizado por la CUT.
Unidad de obreros y estudiantes: Huelga General de 48 horas.
La protesta de la juventud trabajadora Chilena en respuesta a la falta de perspectivas laborales y académicas ante los obstáculo sembrados al acceso de la educación superior dejó un gran calado y simpatía entre la clase obrera; los trabajadores del cobre se unen a la protesta y posteriormente la CUT (Central Unitaria de Trabajadores) principal central sindical Chilena, convoca un paro nacional de 48 horas durante los días 24 y 25 de Agosto. La huelga general fue histórica, teniendo una gran repercusión y demostrando las raíces profundas del movimiento que surge del descontento de la clase obrera con años de políticas de recortes, privatizaciones y explotación.
La movilización estudiantil no se frenó tras la huelga general, si no que de nuevo el 22 de septiembre de 180 mil jóvenes volvieron a manifestarse en todo el país.
Recientemente el gobierno ha aprobado el nuevo presupuesto educativo que no recoge las reivindicaciones de los estudiantes ante el cual la Confederación Nacional de Estudiantes de Chile (Confech) que agrupa a los estudiantes universitarios, tiene previsto continuar las movilizaciones en 2012.
Los estudiantes Colombianos derrotan la reforma universitaria de Santos.
Esta  misma situación de movilización social  se ha contagiado a todo el  continente y sirvió de ejemplo y estímulo para que los estudiantes  colombianos comenzaran a movilizarse en protesta por el Proyecto de  Reforma a la Educación Superior presentado por el gobierno derechista de  Santos en octubre de 2011. Tal proyecto tenía por  punto más  conflictivo la creación de instituciones de enseñanza superior con ánimo  de lucro, que suponían abrir la puerta a la privatización de la  enseñanza universitaria.
Contra esta ley decenas de miles se manifestaron el 7 de abril; estudiantes, profesores y padres realizaron una de las mayores manifestaciones de los últimos años en Colombia, Toda la reforma de esta ley tenía el propósito de destruir y privatizar la enseñanza pública universitaria a través de los mecanismos ya vistos en otros países: obligar a los centros universitarios a privatizar los servicios, competir por los recursos financieros, dificultando el acceso a la universidad de los hijos de los trabajadores, etc.
La lucha fue en ascenso culminando en el paro indefinido de las 32 universidades del país del pasado 12 de octubre que se saldó con un tremendo éxito. Entrado el mes de noviembre, Santos ante la presión en la calle como consecuencia del miedo a la extensión de la lucha se comprometió a retirar el proyecto de ley a condición de que los estudiantes cesaran el paro. También se compromete a retirar la propuesta inicial de la creación de universidades con ánimo de lucro y la propuesta de financiación del gasto de la carrera universitaria con créditos que serían pagados al finalizar los estudios. Todo ello en un intento de, sobre la base de promesas, evitar la llamada toma de Bogotá del pasado 10 de noviembre donde miles de estudiantes (120 mil) se manifestaron en la mayor de las movilizaciones contra los planes del gobierno Santos. Finalmente el movimiento se ha saldado con la victoria temporal de los estudiantes al ser retirada la reforma en la perspectiva de negociaciones con los estudiantes.






 


  
                
  
                
  
                
  
                
  
                
  
                
  
                
  
                
  
                
  
                
  
                
  
                
  
                
  
                
  
                
  
                
  
                
  
                
  
                
  
                
  
                
  
                
  
                
  
                


