El siguiente documento es un análisis de la privatización de los sistemas de pensiones visto en la lógica del capitalismo en general, pero al mismo tiempo es un balance de la lucha que en particular están dando las masas en México contra la privatización de las pensiones y su consecuencia lógica: el debilitamiento del sistema de seguridad público como paso previo a su desaparición. Como decimos en el documento mismo: una cosa es lo que desea la burguesía y otra es lo que la lucha de los trabajadores determina. El afán de elaborar un documento como este justo cuando ha pasado un año del inició de esta lucha es tratar de dar una orientación y perspectivas generales del camino, no sólo para evitar una privatización más, sino para unificar fuerzas con el fin de enfrentar tanto a la política del gobierno de Calderón y luchar por que este termine los más pronto posible. La lucha contra la ley del ISSSTE: balance y perspectivas. I.- Las privatizaciones y la lógica del sistema capitalista de nuestros tiempos La "Nueva ley del ISSSTE" está circunscrita a la política global del estado mexicano por destruir cualquier tipo de posibilidad de un sistema público de pensiones. No obstante el origen de esta iniciativa trasciende el plano puramente local, para entender su naturaleza y visualizar una estrategia de lucha adecuada, es preciso remontarnos un poco a las "razones" que han llevado a México y a diversos países de economías dependientes a realizar las citadas reformas. El sistema capitalista tiene como principal móvil la ganancia, todas las inversiones, movimientos de capital, tienen sentido para los burgueses si obtienen ganancias. El problema es que hay límites físicos para la obtención de la ganancia, uno de ellos es la tendencia a la disminución de la tasa de ganancia, es decir la relación entre la plusvalía y la inversión productiva; a un mayor incremento de inversión en infraestructura, tecnología y equipo, la parte que crea verdaderamente la riqueza: el trabajo humano, reduce su participación generando con esto una reducción en los posibles beneficios de los capitalistas. Claro está que aumentando masivamente la producción se puede lograr contrarrestar esta tendencia, no se obtendría el mismo beneficio por unidad pero si por el conjunto de la producción, el único problema es que toda esa producción se necesita vender; la lucha internacional por abrir mercados es un voraz juego en los cuales los capitalistas buscan a como de lugar colocar la masa de productos que de otra forma los llevaría al colapso, dado que en el capitalismo actual el crédito juega un papel clave; instituciones financieras adelantan recursos a las empresas bajo la suposición de que una vez realizada o vendida la producción los créditos se recobran y el ciclo podrá continuar. Uno de los aspectos clave de la tendencia a la caída de la tasa de beneficios es que; con cada vez mayor frecuencia, las grandes corporaciones capitalistas buscan en la especulación, es decir el gran mercado de apuestas sobre algunos parámetros de la economía real, obtener los beneficios que en el sector productivo directamente no pueden encontrar. Para un burgués moderno resulta más atractivo hacer ese juego de pujas y obtener beneficios en el vaivén especulativo que ocuparse en desarrollar las fuerzas productivas donde corre el riesgo de no vender sus productos y quebrar por ser incapaz de cubrir sus deudas. Como vemos si el mercado se pudiera extender hasta el infinito el problema de la especulación no existiría, bastaría con ampliar la producción hasta el infinito para que los problemas de los capitalistas quedaran resueltos, no obstante, el mercado tiene fronteras como; el tamaño de las economías nacionales y el de la economía mundial que en el fondo no expresa más que la ya conocida imposibilidad de que un número conmensurable de consumidores puedan absorber una oferta potencialmente inconmensurable. Como resultado lógico cuando la burguesía es incapaz de vender su masa de productos deviene una crisis crediticia. Si existe la posibilidad de que haya nuevos capitales para prestar o para rescatar a los burgueses de su bancarrota el sistema puede ir tirando para adelante aunque la deuda crezca, dado que hay la esperanza de que algún día se pueda cubrir el debito. Eso es lo que ha venido sucediendo en el mundo capitalista en los últimos años, -para ser precisos desde la crisis petrolera de los setentas -, con la particularidad de que en función del tiempo la caída de los beneficios profundiza más y más la debilidad estructural de la economía en su conjunto. Por supuesto cuando las deudas están basadas en capital productivo o en bienes tangibles hay cierta posibilidad de recuperar algo, no obstante, el atractivo de obtener dinero fácil por la vía de la especulación ha llevado a que se destinen recursos cada vez más amplios a dichas actividades. El capitalismo actual presta, invierte, compra y vende en función de papeles que no tiene garantías físicas como papel moneda, otras deudas y la suposición del precio de las hipotecas de las casas en el futuro. La vorágine es tal y las puestas por dichos documentos crecen tanto que da la impresión que realmente valen lo que se paga y se compra por ellos, pero ante la primera mala noticia del mundo real el temor de los especuladores por deshacerse de sus "papeles" es tal que estallan verdaderos crack bursátiles. Fortunas enteras incluyendo economías nacionales que desviaron el capital productivo a la especulación pueden ver evaporar sus recursos en cuestión de horas, peor aún si el dinero invertido era prestado. Esto es a grosso modo el escenario del capitalismo actual tan sólo hace unos días podíamos leer en Internet: "Cada día se producen nuevos anuncios de bancos que han tenido que "cancelar" el valor de los activos que han comprado (préstamos hipotecarios de viviendas en EEUU o bonos que están "respaldados" por el valor de las hipotecas en EEUU). Citibank 10.000 millones de dólares; HSBC 5.000 millones; Merrill Lynch 8.000 millones y así sucesivamente. Los bancos han confesado unas pérdidas de 60.000 millones de dólares (...) La gran crisis crediticia no sólo está localizada en EEUU, sino en todas partes. Y sólo acaba de empezar. La OCDE calcula que las pérdidas finales de esta contracción del crédito serán de 300.000 millones de dólares. Otro banco calcula que serán unos 400-500.000 millones de dólares, aproximadamente el 1 por ciento de la producción mundial anual. (Micheal Roberts. Marxist.com, 30 de noviembre del 2007) En el mismo artículo se destaca el tamaño del mercado especulativo, el cual resulta cada vez menos soportable para la economía real: Pero la parte más asombrosa de la explosión de capital ficticio fue el valor de lo que se denomina contratos derivados (derivated contracts). De los 70.000 millones de dólares en deuda, aproximadamente 11.000 millones eran "vendidos" en distintos contratos derivados de esa deuda. Estos derivados, en esencia, son apuestas sobre el futuro valor de un bono, una hipoteca o una acción, aumentaron su valor a unos impresionantes 550 billones de dólares, once veces la producción mundial anual.(Micheal Roberts ibid.)" Del 2000 al 2007 mientras que la economía mundial creció un 5% el capital ficticio, la especulación, lo hizo a un ritmo del 25% anual Esto en un mundo donde la pobreza, la violencia, el racismo no dejan de mostrar su huella lacerante. El año pasado, la ONU hizo un estudio sobre la desigualdad en el mundo. Los resultados son verdaderamente espantosos. El 1 por ciento más rico de los adultos en el mundo posee el 40 por ciento de la riqueza del planeta. Europa, EEUU y los países del Pacífico asiático son los que tienen mayor número de ricos. Más de un tercio vive en EEUU, mientras que Japón cuenta con el 27 por ciento, Gran Bretaña un 6 por ciento y Francia un 5 por ciento. (World Institute for Development Economics Research de la ONU) Según el informe, de los 125 billones de dólares que componen el total de los activos familiares en el mundo el 10 por ciento más rico de los adultos tienen el 85 por ciento. La mitad de la población adulta del mundo apenas posee el 1 por ciento de esta riqueza global. Mirando las cosas con cierta objetividad bastaría con que de dedicara un 10% de los recursos destinados al capital especulativo para que el mundo potencialmente duplicar su producción mundial, no habría motivo para pobreza ni hambre, enfermedades o violencia, es decir para el horror sin fin del capitalismo. El problema es que para el capital el crédito y la especulación son como una droga de la que dependen y necesitan dosis cada día más fuertes. Los capitalistas necesitan urgentemente fuentes de dinero fresco para seguir en el juego. No hay afán de generar empleos o crear riqueza social de hecho, su único afán es el de la ganancia; En México en 1981 la inversión bruta fija total era del 25% del PIB, el estado participaba un una inversión que representaba el 11% del mismo. Hoy en día la inversión del estado se reduce a un 3%, sería lógico pensar que la iniciativa privada absorbió esa función de inversión al serles traspasadas las empresas paraestatales, pero no es así, hoy en día su participación como porcentaje del PIB; 10% ¡es incluso menor a la que tenía en 1981! (ver Carlos Tello. Estado y Desarrollo Económico: México 1920-2000. Pág. 731) Los rescates financieros de la banca, de las carreteras, del azúcar, representan una suma muy superior a los 100 mil millones de dólares, duplicando el valor de la deuda pública lo cual demuestra el catastrófico manejo administrativo de la iniciativa privada. A ello hay que sumarle que depósitos, propiedades de mexicanos en el extranjero superan ya los 20 mil millones de dólares, así que la iniciativa privada tampoco se destaca por su confianza en el país. La reforma a los sistemas de pensiones para crear fondos de control privado tiene como objetivo fundamental generar una fuente permanente de recursos frescos que permitan especular con dinero que no es suyo y obtener beneficios por el manejo de las cuentas de cerca del 25%. Para diciembre del 2004 un informe del Banco Mundial señalaba descaradamente "las reformas incentivaron el desarrollo de mercados de capital a encausar los ahorros hacia inversiones en fondos de pensiones del sector privado (...) el volumen de los activos que poseen los fondos de pensiones como proporción del PIB casi se duplicó en la región de América Latina y el Caribe en el transcurso de sólo 5 años" (Viveros y Morrisón 2 de diciembre del 2004) Para 2025 la idea de la burguesía es manejar un monto equivalente al 60% del PIB. Por supuesto este manejo no implica algún tiempo de beneficio o reducción de los costos de las pensiones para el conjunto de la sociedad, Lo único que interesa a los capitalistas es poder traficar con esos montos en los grandes mercados de especulación a nivel mundial y hacer grandes sumas sin esfuerzos importantes El negocio es redondo reciben un pago fijo por jinetear el dinero y si pierden el Estado, .con el dinero extraído del pueblo-, paga. Eso no resuelve la enfermedad intrínseca del capitalismo pero en el fondo a ellos les da igual, siempre han encontrado modos de descargar los problemas económicos sobre la espalda de los trabajadores. Aquí es donde surge el problema político: una cosa es lo que desean los capitalistas, es decir su programa y otra cosa es lo que las masas trabajadoras organizadas les permiten, ahí es donde entra la lucha de clases y en función de cómo se den las cosas habrá un resultado. Nada está determinado pero es muy importante que frente al programa definido de los capitalistas, por el cual luchan y se organizan, se erija un programa de los trabajadores. Sólo de ese modo estaremos preparados para enfrentar al enemigo y vencerlo, primero en el plano de esta lucha defensiva y después ¿Por que no? en otro terreno, obteniendo nuevas conquistas y quizá, si se hace lo correcto, la victoria final. II La esencia de los cambios en los sistemas de pensiones La privatización del sistema de pensiones es producto de las necesidades de especulación de los capitalistas, no representa beneficios sociales pero así altos costos, a continuación revisemos algunos argumentos: a) Que el sistema solidario es costoso e impagable Uno de los argumentos más "alarmistas del gobierno respecto a las pensiones es la supuesta deuda "implícita" la cual según datos de la Secretaría de Hacienda es como sigue Sistema de pensiones Déficit implícito (% del PIB) Total público 117.3% ISSSTE 92.3% Estados 45.3% RJP 13% Paraestatales 9% Banca de desarrollo 0.3% IMSS (transición) 25.3% Esto representa dos veces la deuda pública, entonces la pregunta sería ¿Por qué no está sumada a esta última? La razón es que en realidad dicha deuda implícita es una suposición partiendo de que todos los trabajadores intentaran retirarse al mismo tiempo. Es como si se hiciera alarma porque la capacidad de las tazas de baño no sería suficiente si los 100 millones de mexicanos hicieran sus necesidades al mismo tiempo. El verdadero monto de lo que gasta el estado anualmente en pensiones es de 125 916 millones de pesos, es decir el 7.01% del presupuesto, es decir el 1.73% del PIB ( Datos de SHCP del 2004), comparemos esto con los 207 mil millones de pesos gastados en pagos de intereses de deuda o con 215 450 millones en gastos de operación del gobierno o los 193 545 millones en subsidios y transferencias (casi todos para el rescate de quiebras de capitalistas privados). Como vemos realidad la situación es diametralmente opuesta a lo que pregonan los jilgueros de la burguesía, no sólo no se gasta mucho sino que la cobertura es bajísima, sólo el 40% de la Población Económicamente Activa tiene seguridad social (Ver José Luís Salas Lizaur sistema alternativo de pensiones en La situación demográfica en México. México 2004) Además de ello en realidad la mayor parte está concentrada en grandes empresas. Un ejemplo de la falta de cobertura es que en cerca del 50% de las empresas, los empleados que percibían 10 o más salarios mínimos, se encontraban en un rango del 0% al 9% del total de empleados. No sólo eso aproximadamente el 9% de las empresas tenía establecido un plan de pensiones. Todo esto según el estudio "Análisis de las empresas que otorgan en México un Plan de Pensiones de Retiro" (Analysis of the profile of the companies in Mexico in regard with granting a Retirement Pension Plan; February, 2000). b) Que los sistemas de pensiones privados extienden la cobertura Es un argumento muy común el escuchar que el objetivo de la privatización de los sistemas que la cobertura se ampliará, esto se decía en el caso de Chile y esto mismo se sigue afirmando en México. El Plan Nacional de Desarrollo del presidente espurio Felipe Calderón señala: "Consolidar un sistema nacional de pensiones más equitativo y con mayor cobertura. Para lograr este objetivo, además de la reforma al sistema de pensiones del ISSSTE concluida en los primeros meses de la presente Administración, la agenda se enfocará en dos estrategias generales: (...) Contribuir a la transformación de los sistemas pensionarios de reparto que existen en la actualidad." (Plan Nacional de Desarrollo 2007) No obstante la experiencia en América Latina es del todo contradictoria con este argumento; en un informe del Banco Mundial, donde se estudia la experiencia de doce países de América latina se concluía "en la extensión del acceso a la previsión social a un segmento más amplió de la sociedad ha sido decepcionante". Exceptuando al caso Chileno la cobertura no rebasa de entre el 20 y el 40%. c) Que el sistema individual es autofinanciable Según "teóricos neoliberales" un sistema solidario público es insostenible debido a que cada día es más difícil obtener los recursos para mantenerlo, en suma no se puede financiar, por otro lado consideran que a su vez el sistema privado de cuentas individuales es auto sostenible "Con la reforma del IMSS, hoy los trabajadores del sector privado cuentan con su sistema plenamente fondeado" (Convención Nacional Hacendaría 2004). Esta afirmación esa también falsa dado que aún a pesar de que las pensiones del sistema IMSS-Afore son privadas el Estado asume el compromiso de complementar el sistema para llegar a una pensión mínima. La carga financiera no disminuye y en ciertos casos aumenta Veamos algunos ejemplos concretos según la ley del IMSS vigente: Un trabajador de salario mínimo que a los 65 (como marca la ley) haya cubierto 30 años de servicio tendría una pensión del 50,11 % de su salario y aún así el estado cubriría el 62% de la misma. Un trabajador de dos salarios mínimos que ha cubierto 30 años tendría una pensión del 36% de su salario y el estado cubría el 26% Un trabajador con 3 salarios mínimos y 30 años de servicio recibiría el 32.52% de su salario Según un estudio el 60% de los trabajadores afiliados a los sistemas de pensiones mexicanos (Incluye IMSS e ISSSTE) cabe en los dos primeros rangos, por lo que están condenados a recibir del 30 al 50% de su salario y aún así el subsidio del gobierno variaría entre el 60 y el 30%. Dado que la cuarta parte de las pensiones son consumidas para disfrute de los aseguradores privados. Según Alberto Valencia, tesorero el Sistema Nacional de Actuarios se necesitaría una aportación del 26.7% para que con este sistema se lograra al cabo de 30 años una pensión del 100%. Otro aspecto interesante son los costos para el estado. En el caso chileno la transición implica un gasto que supera de 125% del PIB y que tardará en pagarse hasta el 2009. No obstante es improbable que para esa fecha se cubra, debido a los efectos de la crisis en los mercados financieros y a la dependencia de los fondos de pensiones de dichos mercados, lo que implicará que aún después del 2009 el Estado siga subsidiando un sistema evidentemente ineficiente y expoliador d) Que el sistema privado genera beneficios Supuestamente las administradoras privadas generan beneficios que incrementaran el monto final de los recursos a la larga. Este argumento también es falso de cabo a rabo. Un estudio sobre el caso chileno demostró que los beneficios brutos en los fondos de pensiones es del 5%, aunque según Estelle James señala una rentabilidad del 3.5% para Chile. No obstante hay un problema, los costos de administración en los sistemas solidarios verían entre el 5 y el 10%, en el caso chileno el costo de administración son del 24.5% de las aportaciones. Hagamos cuentas, si un trabajador entrega 100 pesos mensuales se le retiran 24 con lo que sólo le restan 76 en su fondo, en un año esos 76 pesos generaran unos 4 pesos, así se necesitarían al menos 5 años para regresar a los 100 pesos depositados originalmente. En el caso mexicano los costos de las administradoras son Principal 25.82% de las aportaciones de los trabajadores; Afore Profuturo GNP, 24.97%; Afore Siglo XXI, del IMSS, 20.20%; Pensionissste cobrará 16.48%, pero ello sólo debido a la necesidad del estado de presentarle algún atractivo, nada garantiza que a la larga el cobro se aproxime al conjunto de las administradoras por "mantener la estabilidad del mercado" III Nuestra alternativa: Por supuesto que estamos de acuerdo en que el actual sistema de pensiones es injusto y que debemos luchar por uno perfectamente a favor de los intereses de los trabajadores, este debe consistir en: 1.- Carácter universal; todos los trabajadores deben estar incluidos sin algún tipo de discriminación por tipo de trabajo, edad, etc. 2.- La garantía de un 100% del salario al momento de la jubilación y a los 25 años de trabajo para los hombres y 20 para las mujeres 3.- La unificación de todos los sistemas de pensiones en uno sólo de carácter público y con administración democráticamente electa por los trabajadores 4.- Aportaciones de los patrones y el gobierno equivalentes al doble de la aportación del trabajador, si la aportación del trabajador es de 10% la del patrón y del estado debe ser de 20% respectivamente 5.- La creación de un banco de carácter público controlado por el sistema de pensiones que administre los ahorros para el retiro, si un trabajador pretende crear una cuenta individual lo puede hacer independientemente de su aportación al fondo solidario. IV Antecedentes sobre la reforma La estructura de seguridad social en México esa fundada en dos grandes instituciones, una es el IMSS cuya ley surgió en 1943, la otra es el ISSSTE cuya ley fue promulgada en 1959. Una para trabajadores del sector privado, otra para trabajadores del sector público. En realidad no existe una razón técnica o económica para que esto sea así, la razón de la división como la de su separación en la Ley Federal del Trabajo obedecía a las necesidades de control político sobre los trabajadores. A pesar de ello las existencia del IMSS y del ISSSTE respondían a la teoría política según la cual el estado tenía la obligación de garantizar un nivel mínimo suficiente de seguridad social para los trabajadores asalariados, mientras que los servicios de salud para los demás trabajadores podía ser cubiertos por la Secretaria de Salud en sus distintas modalidades. Con la llegada de Miguel de la Madrid comenzó un proceso de destrucción del sector paraestatal, lo que implicó la desaparición de una planta productiva con inversiones equivalentes al 10% del PIB. La destrucción del los sectores productivos fue sólo el comienzo, también sucedió lo mismo con el sector bancario que recientemente había sido nacionalizado dado que era el principal instrumento para la fuga de capitales de principios de los ochentas. Salinas de Gortari profundizó la contrarrevolución en todos los rubros, la seguridad social no se quedó atrás, en 1992 se crea el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR). Había bastantes temores por parte de los tecnócratas en el gobierno de que un cambio como el chileno desatara una violenta reacción de las masas. Las luchas de los maestros en 1989 era una seria advertencia de que jugaban con fuego. Por ello procedieron a la elaboración de una reforma relativamente moderada, el SAR apuntaba a la privatización pero limitaba los cobros por manejo de las cuentas individuales, cuestión que las hacia poco atractivas para los voraces inversionistas privados, además marcaba limitantes en el destino de las inversiones: Se reforma el artículo 103 fracción II que a la letra dice: "Los recursos del fondo se destinarán. Fracción II.- Al financiamiento de la construcción de conjuntos habitacionales para ser adquiridos por los trabajadores mediante créditos que otorgue el Instituto, directamente o con la participación de entidades públicas y/ o privadas..." (Articulo 104 Fracción II) El siguiente paso fue la reforma a la ley del IMSS, esta fue modificada aprovechando circunstancias muy particulares. La crisis de finales del 94 significó un profundo shock para las masas, en ese contexto la ley del IMSS fue presentada como una medida urgente para una situación especial, en ella los derechos de pensión y jubilación pasaban de un mínimo de 9 a 24 años, pero el aspecto mas importante fue la creación de la Ley del Sistema de Ahorro para el Retiro (1997), con ello se pasaba definitivamente a un sistema de cuotas individuales con administradoras privadas (Afores). La contrarrevolución de los sistemas de pensiones supuso una gran tragedia para la clase trabajadora en su conjunto, lamentablemente apenas hubo protestas. En nuestro país, las pensiones, como los salarios, han sido tradicionalmente bajísimas y no hubo un solo dirigente sindical que llamara a hacer algo. De este modo los recursos de más de 10 millones de trabajadores pasaron a la administración privada que a la fecha suma un monto de 400 mil millones de pesos, el 9% del PIB. Para bien o para mal la reforma al IMSS no incluyó al ISSSTE, para esta última se necesitaba una ley aparte. En marzo de 1996 las movilizaciones de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) impidieron una nueva modificación a la ley con lo que la reforma quedó en suspenso. A decir verdad con las reformas al IMSS y a los sistemas de pensiones se dió el paso más importante el la privatización de dicho sector, faltaba el ISSSTE, dado que como ya hemos señalado, a juicio de los capitalistas las reformas establecidas en 1992 eran insuficientes. No obstante ante la movilización del magisterio y la llegada de un nuevo proceso electoral, Zedillo decidió que la coyuntura no daba para más; el resultado de las elecciones del 97 fue adverso para el régimen priísta, la posición del PRD creció como nunca antes en el congreso, incluso logró ganar la capital del país con lo que el presidente quedó maniatado. Para la burguesía no significaba claudicar en sus proyectos privatizadores sino esperar mejores condiciones. La burguesía decepcionada del régimen priísta y segura que ante su desgaste ya no le sería posible continuar con sus políticas privatizadoras decidió construir una "alternativa" en la forma de un político demagogo y populachero; Vicente Fox. Construyeron una imagen falsa de cambio y con ella manipularon las ansias de transformación de las masas para hacer llegar a un funcionario de la Coca Cola sin otro fin que el de servir a quienes lo habían llevado a la presidencia. Con Fox la burguesía creía que sería posible continuar con los planes que el desgastado gobierno del PRI había dejado inconclusos. El gobierno foxista se caracterizó por un paulatino debilitamiento de las instituciones del régimen político burgués, a la par que se gestaba un movimiento cada vez más intenso por parte de las masas, el momento clave de dicho proceso fue el año 2006. En este macro los estrategas de la burguesía deciden imponer a su candidato por medio del fraude. La imagen autoritaria que trata de mostrar el nuevo régimen es tan sólo el reflejo de la incapacidad creciente de la burguesía para mantener un consenso que le asegure una "gobernabilidad democrática". La dominación burguesa pasa a mostrar su verdadero rostro dictatorial para tratar de amedrentar a las masas, al mismo tiempo pretende poner al movimiento de los trabajadores sobre hechos consumados con el objeto de convertir las protestas en luchas de desgaste que paulatinamente se disuelvan. Por supuesto un régimen de este tipo se desgastará no en años sino en meses, Si los trabajadores planean una estrategia de lucha conjunta y logran enfrentar los embates del gobierno la consecuencia será una profundización de la crisis del régimen político. Las cartas están echadas, el final del juego esta por decidirse. V Balance de la lucha contra la ley del ISSSTE Una de las consecuencias inmediatas del fraude y de la instauración del gobierno impuesto fue la aprobación de la nueva ley del ISSSTE, la cual tiene como objetivo homologar las condiciones de los trabajadores al servicio del estado con las de los trabajadores del sector privado. Pese a ser una iniciativa plenamente gubernamental y empresarial la burguesía considero que lo mejor era presentarla como una propuesta emanada de los mismos dirigentes sindicales, de tal modo que se montó la farsa de de Elba Esther Gordillo la líder charra del SNTE y Joel Ayala charro del la Federación de Trabajadores al Servicio del Estado la presentaron como suya. De la presentación de la propuesta a su aprobación pasaron apenas algunas semanas. La idea era aprobarla en el periodo vacacional de semana santa. No obstante era una realidad que tarde o temprano se intentaría efectuar una modificación de la citada ley. Ya en el último año de Fox, Joel Ayala había intentado hacer aprobar una reforma semejante la cual no difiere sustancialmente de la presentada en el 2007. Pese a la brutal propaganda de promoción de la "nueva ley" esta fue repudiada desde el principio. Para intentar evitar la aprobación se convoco a un paro nacional el 27 de marzo. Particularmente importante en la organización de la lucha fue el ala de izquierda del sindicato de maestros, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, la cual correctamente concibió que sólo una lucha de los trabajadores en su conjunto podría detener dicha ley. Fue la propia CNTE la que hizo el llamado a una jornada nacional de movilización para el 8 de marzo, lo que significó en los hechos el banderazo de salida para las movilizaciones. En este contexto impulsado por la CNTE nació el Consejo Nacional de Huelga y se hizo un llamado a formar consejos locales. Las direcciones sindicales de todos los trabajadores del Estado se declararon formalmente en contra de la ley, no obstante no hicieron nada para dar en serio una lucha. La huelga del 27 de marzo se hizo pese a los propios dirigentes, razón por la cual los consejos locales del CNH en cada sector se hicieron casi al margen de las direcciones formales. El paro fue un éxito, pese a no ser acatado en un 100%, tuvo resonancia a nivel nacional incluso en estados donde durante muchos años la actividad del sindicalismo democrático había sido muy pequeña, como es el caso de Chihuahua, no obstante quedó claro que la fuerza del movimiento se encontraba en el área central del país, destacándose la sección XVIII de Michoacán. Casi al mismo tiempo que se desarrollaron las primeras movilizaciones e intentos de organización surgió dentro y fuera del movimiento una línea legaloide. La mayor parte de los dirigentes sindicales prefirieron optar por los amparos. A nuestro juicio esa era la salida más fácil, en vez de llamar a la huelga y a las manifestaciones algunos lideres razonaban así para con sus bases "por supuesto que estoy en contra de la ley del ISSSTE, pero lo mejor será ampararse, dado que es anticonstitucional y por ese medio a la larga no habrá más opción que no aplicarla, además el amparo nos puede permitir negociar de tal modo que a los trabajadores activos no se nos aplique" De este modo los "combativos" charros del SNTE y de otros sindicatos trataron deslindarse de llamar a movilizar y al mismo tiempo aparecer ante sus bases como que estaban haciendo algo. El 1 de abril, en pleno inicio del periodo vacacional se aprobó la nueva ley con el apoyo de las bancadas del PRI y del PAN ante la ya ritual "toma de tribuna" de la bancada del PRD y sus aliados. Es un hecho que la estrategia legaloide genero desconcierto entre sectores de trabajadores dado que generó la ilusión que con los amparos el problema se podría resolver pero no hay duda que en este contexto el papel de los dirigentes sindicales fue determinante para impedir una acción masiva desde el principio. Particularmente "ingenioso" fue Agustín Rodríguez dirigente del STUNAM el cual siempre encontraba otra cosa que hacer un día antes o un día después de las movilizaciones nacionales argumentando "nosotros no vamos a la huelga nacional porque un día antes ya habíamos programado una falta colectiva, nosotros no vamos a la marcha porque ya dimos una conferencia de prensa, nosotros, bla, bla, bla..." No obstante es un hecho que una decidida convocatoria de la Convención Nacional Democrática dirigida por López Obrador a sumarse a las movilizaciones e incluso a organizar la lucha ahí donde fuese necesario hubiera potenciado de manera importantísima a la lucha. En todos los casos privaba la idea de no extender, no llevar a lucha a más allá de lo mínimo necesario para eximirse de responsabilidad. Por supuesto que esto generó una ambiente de desconfianza de las bases hacia sus dirigentes. Una vez que se regresó de vacaciones inmediatamente los trabajadores movilizados se avocaron a preparar una siguiente huelga para el 2 de mayo. En realidad de lo que se trataba era de una jornada de lucha que durará al menos del 1 al 2 de mayo, cuestión que se logró de manera bastante eficiente. La lucha en el IPN, UNAM, UAM En el contexto del ascenso del movimiento fue muy importante el desarrollo de organizaciones de base como los Consejos de Huelga en el IPN y en la UNAM, en el primer caso la organización contó con el apoyo de sindicalistas con una larga tradición de lucha, pero formalmente los dirigentes charros, pese a declararse públicamente en contra de la citada ley, se limitaron a promover sólo los amparos. En realidad las presiones por parte de las bases trabajadoras fueron enormes, a tal grado que hubo casos en los que los propios trabajadores ocuparon los locales de los dirigentes charros que se negaban a declararse en contra de la citada ley. Otro elemento muy importante de la lucha dentro del IPN fue que el Consejo de Huelga estuvo integrado también por estudiantes. Esto le dio muchísima más cohesión y confianza a los trabajadores tanto docentes como de apoyo. Sin duda el año del 2007 pasará a la historia por el surgimiento de un movimiento unificado con la participación de estudiantes, trabajadores y profesores como no se había visto en décadas, al grado de que por mucho y pese a todo fue el lugar de la ciudad de México en donde la respuesta a los llamados a paros nacionales y jornadas de lucha se hizo de modo más contundente. En el caso de la UNAM la actitud de la dirección del sindicato fue incluso más hostil llegando incluso al grado de sancionar a destacados activistas del movimiento contra la ley. A pesar de ello los trabajadores hicieron lo que pudieron para sumarse a la lucha a pesar de su dirección llegando al grado de forzar al propio Agustín Rodríguez a declarar públicamente que las bases estaban rebasando a la dirección del STUNAM. Particularmente vergonzosa fue la actitud Agustín Rodríguez para la jornada del 2 de mayo, la cual decidió boicotear convocando a una falta colectiva, es decir no hacer nada, para el 29 de abril, poniéndose en contra del propio CNH de la UNAM. No obstante el 90% de las instalaciones de la UNAM fueron tomadas el 2 de mayo por trabajadores y estudiantes y el 21 del mismo mes nuevamente refrendaron su disposición de lucha con otro paro y movilizaciones con una afluencia que no se veía en muchos años. No obstante esta claro que hay mucha desconfianza hacia las direcciones, el paro del 2 de mayo fue salvaje, es decir impulsado desde abajo y sin aval del sindicato, lo que dio un aire más combativo, el paro del 21 fue avalado por el sindicato y en el se mostró menos entusiasmo por parte de las masas. No hay duda de que es necesario romper con las estructuras burocráticas que evitan que en la dirección del sindicato se muestren las necesidades de la lucha y no de la camarilla que acostumbrada a las maniobras mezquinas de la cotidiana ha olvidado como y cuando se debe dar la lucha. Un caso distinto fue la UAM, donde tradicionalmente el SITUAM se pone al frente de este tipo de luchas. La gran tradición combativa de los trabajadores de la UAM nuevamente se puso en evidencia con una entusiasta participación en las distintas jornadas de lucha, no obstante es destacable que la dirección del SITUAM se limitó a actividades de propaganda sin impulsar a lo interno la formación del Consejo de Huelga con la participación de toda lo comunidad, como si se intentaba en otros lugares. La formación de un amplio consejo de huelga hubiera impedido que el movimiento en la UAM se restringiera a simples acciones de solidaridad con el movimiento en su conjunto, el desgaste y las pugnas internas sumadas a la incapacidad de transmitir entusiasmo y confianza a las bases se reflejo en un hecho contradictorio, si bien durante el congreso del 24 al 26 de mayo los delegados del sindicato acordaron emplazar a huelga al final, el 18 de junio. En ambos casos la decisión fue acordada por una abrumadora mayoría. Sin duda la razón fue que si bien estaban decididos a lanzarse a la lucha, los trabajadores no creían posible que con esa dirección fuese posible realmente dar una lucha en serio. Hasta ese momento el movimiento se había limitado a paros parciales, si la UAM estallaba la huelga indefinida la presión sobre los demás sindicatos universitarios hubiese sido insoportable, lamentablemente la UAM no estalló y eso dio elementos a dirigentes mucho más conservadores para evitar dar un paso muy importante. Esta claro que una estrategia de lucha no se puede improvisar, uno de los errores más comunes del sindicalismo es creer que las cosas son inmutables, asumir cada lucha de manera rutinaria y no entender que para circunstancias especiales las formulas tradicionales no son suficientes. Como se puede apreciar el sindicalismo universitario adoleció de una estrategia de lucha conjunta, pese a contar con un organismo nacional este ultimo no planteo realmente nada para enfrentar la imposición de la nueva ley y desde cada trinchera los trabajadores democráticos actuaron como pudieron y a decir verdad el resultado fue el fortalecimiento de las corrientes democráticas y de izquierda dentro de sus propios sindicatos. No obstante si se desea enfrentar una lucha en el plano general como lo es la lucha contra la "nueva ley del ISSSTE" se debe actuar con un solo frente. A una lucha nacional hay que dar tácticas nacionales y no escaramuzas locales, esa es una muy importante lección del periodo anterior. En el caso de los trabajadores del magisterio democrático estos también se avocaron a fortalecer su organización fundamental: la CNTE, la cual llevó acabo su congreso el 12 y 13 de mayo en la ciudad de Oaxaca. Sin duda el carácter del debate y las conclusiones del congreso muestran que la CNTE tiene ventajas abismales en el grado de organización de sus agremiados, así como en la disposición a luchar de la mayoría de sus dirigentes. En general el congreso estuvo orientado a la lucha en el plano nacional y a tratar de adaptar las estructuras de la CNTE a esas necesidades. En este contexto los trabajadores de la CNTE fortalecieron sus movilizaciones. Desde el mismo 1 de mayo se comenzaron a concentrar contingentes de maestros de diversos puntos del país, principalmente de Michoacán, para el 7 iniciaron la instalación de un plantón frente a las oficinas del ISSSTE en el paseo de la reforma el día 15 de mayo como de costumbre se realizaron importantes movilizaciones y fortalecieron el plantón permanente previamente instalado, Con lo que respecta al movimiento magisterial oaxaqueño, tradicionalmente siempre al frente de las luchas magisteriales nacionales, en este caso se vio seriamente afectado por la lucha que tuvo que encabezar en el 2006, la cual duró varios meses y por supuesto vivió en 2007 en el macro de un proceso de recomposición que limitó mucho su accionar. Para el día 17 una nueva huelga nacional mostró que el movimiento iba en asenso y que había amplias posibilidades de una victoria, lamentablemente era en ese momento cuando se hacía más que evidente la ausencia de una autentica disposición para lucha por parte de los dirigentes sindicales. No podemos decir lo mismo de los trabajadores, lo cuales llevaron la movilización del 17 de mayo a un éxito rotundo. Pero insistimos, el entusiasmo y la disposición a lucha de las masas por si mismo no son suficientes, es necesario que esas fuerzas se canalicen y esta claro que la tarea de los elementos de vanguardia en el seno del movimiento es construir una fuerte corriente sindical unificada en cuanto al criterio de ir hasta las últimas consecuencias para lograr, primero la abrogación de la ley del ISSSTE y de forma paralela la democratización de los sindicatos en lucha. El día 1 de junio nuevamente estalló un paro nacional, con resultados también bastante aceptables. A estas alturas se notaba un grado de politización mucho más amplio por parte de las masas, si al principio la lucha era en contra de la Ley del ISSSTE impuesta, ahora se entendía que también el problema era que el gobierno espurio era un obstáculo real para dar pasos al frente. Lamentablemente el inició del periodo vacacional en la mayor parte de las instituciones de educación abrió un compás de espera que fue aprovechado por arte de la burguesía para fortalecer su campaña de mentiras y ataques al movimiento. Para estos momentos estaba claro que se necesitaba un mayor esfuerzo para involucrar a todos los sectores afectados. Es entonces cuando se muestra que la estrategia de los amparos, si bien no se podía rechazar, no podía ser la principal, para julio ya se estaba dando trámite a más de 500 mil juicios de amparos, el número más grande en la historia de este país. Para esas fechas todas las dependencias federales (incluyendo los trabajadores de los tribunales de justicia) tenían trabajadores amparados. De hecho durante los siguientes meses en distintos juzgados se concedieron amparos (la Jornada 18 de septiembre) por medio de los cuales es posible que cientos de miles de trabajadores estén protegidos contra la nueva legislación. Con ello se podía crear la ilusión de que el asunto estaba relativamente resuelto y ayudaba en sus argumentos a aquellos que por miedo, por negligencia o por mala fe estaban en contra de las movilizaciones. Los amparos no pueden ser una solución para los trabajadores que entraran al servicio del estado, sea como sea la dependencia a la que ingreses, y tampoco para aquellos que por desconocimiento no se hayan amparado en los tiempos y en la forma adecuada. De lo que se trataba era de sumar más y más sectores, no dar motivos para que los sectores menos concientes se aparten de la lucha. En medio de un ambiente de cierto impasse se escenificaron también actos de represión, particularmente en el IPN donde en distintos actos fueron detenidos y sometidos a procesos judiciales decenas de activistas tanto estudiantes como trabajadores, afortunadamente la unidad del movimiento del Consejo de Huelga del IPN , así como la acción oportuna del movimiento en su conjunto logró que tanto los miembros del bloque de delegaciones democráticas como los activistas del CLEP-CEDEP lograran su libertad en un plazo relativamente breve, no obstante se hizo evidente que la política de criminalización de la protesta social que ha puesto de moda Calderón se sigue aplicando no sólo en el caso de la lucha contra la ley del ISSSTE sino en contra de todo movimiento social, y ello incluye a los medios de comunicación, también se han visto sometidos a "procedimientos legales" para obligarlos a someterse. El día 31 de agosto tuvo lugar el último paro nacional del 2007, que como los otros tuvo buenos resultados aunque no tan significativos como los de las jornadas de mayo. Desde entonces hemos tenido una situación relativamente estable, por un lado tenemos que pese a que ha habido progresos respecto a los juicios de amparo no se han sumado nuevos contingentes a la lucha, no obstante en todos los casos la organización y la capacidad de movilización continua intacta por parte de los sectores más combativos. De hecho durante los congresos seccionales del SNTE en el área metropolitana ( secciones X y XI) pese a que los charros emplearon mil y un maniobras para conservar la dirección de las mismas, no pudieron evitar que en ambos casos se aprobaran pronunciamientos en contra de la citada ley del ISSSTE, en cierta forma respecto a la lucha contra la nueva Ley del ISSSTE ellos están a la defensiva , por lo que se debe retomar el movimiento para ir avanzando tanto en la lucha por dentro de los sindicatos, llamando a todos, incluidos los indecisos, dar la lucha y al mismo tiempo planteando la unidad más amplia posible de frente a nuevos ataques. VI Las perspectivas Los pasos hacia la derrota de la Nueva Ley del ISSSTE son también los de la caída de Calderón Este es un elemento clave, dado que como esta visto la política de ataques de Felipe Calderón no se limita solamente a la Ley del ISSSTE. La aprobación de su presupuesto de egresos e ingresos supone ataques como los aumentos a la gasolina que afectan ya directamente a los bolsillos de las masas trabajadoras. A ello tiene que sumarse la entrada en vigor del capitulo agropecuario del TLC que, pese a lo que diga la demagogia oficial supondrá un duro golpe más contra los campesinos. El asunto clave más importante para el movimiento de masas será el intento de imposición de una Ley Federal del Trabajo que legalice los nuevos trucos para explotar a los trabajadores (despido libre, eliminación de prestaciones, polivalencia, desaparición de contratos colectivos, etc.). Con el camino andado los trabajadores que se mantienen en pie de lucha contra la nueva ley del ISSSTE pueden ver sumada su lucha a la de otros millones que por una u otra razón han permanecido al margen. Todo esta en función del fortalecimiento del Consejo Nacional de Huelga y de que este busque integrar a todos los frentes de batalla de masas que se sumaran en función del transcurso de los acontecimientos. En este contexto la lucha tiene todas las posibilidades de triunfo si es que este se busca con determinación y se logran enfrentar los principales retos de esta lucha y las que se avecinan: 1.- Constituir fuertes corrientes de izquierda dentro de los sindicatos y que estas luchen por obtener la hegemonía, es decir por derribar de los distintos comités ejecutivos a los dirigentes charros y reformistas que han obstaculizado de una u otra forma la lucha. 2.- Fortalecer al Consejo Nacional de Huelga haciéndolo lo más representativo posible. 3.- Llevar a la discusión del todo el movimiento la realización de una huelga nacional que incluya también al sector campesino. 4.- Continuar con la utilización de los amparos, no obstante recordando que estos no son una salida, sino una muestra de repudio a la nueva ley. 5.- llevando al conjunto del movimiento la propuesta de exigir la renuncia de Felipe Calderón y la realización de nuevas elecciones como el medio más efectivo de poner fina a la ola de ataques a los trabajadores y actos de represión que desde el gobierno se han venido orquestando. El socialismo, el único camino para la victoria final Por ultimo es muy importante recordar que no podemos hacernos la ilusión de que aún si logramos revertir el presente periodo de ataques ello será suficiente. La verdad es que las necesidades actuales del capitalismo exigen a como de lugar la aplicación de más y más medidas para continuar expoliando directa o indirectamente a los trabajadores. Las turbulencias en la economía mundial son tales que sin duda trataran de obligar a las masas a que paguen los platos rotos que significan las repetidas crisis financieras. Como sea la imposición de medidas como los sistemas de pensiones privados no son invencibles, en Europa las luchas que los trabajadores han desatado han obligado a los gobiernos a elaborar esquemas mixtos, no del todo satisfactorios para los patrones, que reflejan de algún modo el preludio de nuevas batallas, dado que a la larga tanto burgueses como proletarios trataran de ir por todo. Los últimos acontecimientos de Francia, donde las movilizaciones están adquiriendo un carácter muy combativo así lo demuestran. Además de ello podemos observar que los países donde definitivamente están dando pasos atrás los sistemas de pensiones privados son aquellos donde el proceso revolucionario se ha abierto o esta por abrirse como es el caso de Venezuela y Bolivia, donde se ha llegado al caso de prohibir expresamente estos esquemas. En el fondo la única manera de construir verdaderamente un futuro digno de ser llamado así para las masas trabajadoras y para las generaciones futuras es acabando con la lógica de la propiedad privada y con el de la búsqueda de la ganancia individual a toda costa. La lucha por el socialismo se impone porque es la única desde la cual podemos partir rumbo a la construcción de una sociedad verdaderamente democrática y porque luchando verdaderamente por una sociedad distinta no existe el espacio para la mentira, la traición o la corrupción de aquellos que aceptan al capitalismo lo único posible Bibliografía Analysis of the profile of the companies in Mexico in regard with granting a Retirement Pension Plan; February, 2000 Mª del Carmen Moreno Moreno. Análisis económico del sistema de pensiones públicas. Universidad Complutense de Madrid. 2007 Lara Sánchez, Miguel Ángel. Neoliberalismo y sistemas de pensiones en América Latina.Enero de 2006. CULTURA, TRABAJO Y DEMOCRACIA, AC HERCE, J. A.; SOSVILLA, S.; CASTILLO, S. y DUCE, R. (1996). El futuro de las pensiones en España: hacia un sistema mixto. Barcelona: Servicio de Estudios de la Caixa. (Colección de Estudios e Informes nº 8). TORRES, J. (1996). Pensiones públicas. ¿Y mañana qué?. Barcelona: Ariel Economía. Salazar Lizarazu, José Luís Sistema Alternativo de Pensiones Jaime Ruiz-Tagle Problemas actuales y futuros del nuevo sistema de pensiones en Chile Fundación Friederich Ebert - Análisis Laboral N° 7 - Octubre 1998 Alejandro CERCAS ALONSO . El Futuro de los Sistemas de Pensiones en Europa. Foro de seguridad social 2001 Alonso Raya, Miguel. Reforma a la Ley del ISSSTE, Privatización de la Seguridad Social. en: http://www.juridicas.unam.mx/ Documentos: Nueva Ley del ISSSTE en : http://www.sep.gob.mx/work/resources/LocalContent/88068/1/Nueva%20Ley%20ISSSTE%202007%20Julio%202007.swf Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 en: http://pnd.presidencia.gob.mx/ Periodicos Militante de Enero a Diciembre del 2007 en www.militante.org La Jornada de Enero a Diciembre del 2007 en www.jornada.unam.mx El Universal de Enero a Diciembre del 2007 en ww.eluniversal.com.mx

banner libres y combativas

banner

banner

banner libres y combativas

banner revolutionary left

banner sindicato de estudiantes

banner revolucion rusa